Artículos / 24.Feb.2020
Un relato de Alarico de Roque, ganadero.

Me levanto de la cama con el despertar de quien duerme lo que quiere, me asomo a la ventana, y veo esa reconfortante niebla que lo cubre casi todo. Preciosa y fría mañana en lo alto de este solitario monte, el Pico da Ortiga. Cuentan los ancianos que, tiempo atrás, en esta zona se extendía una gran reserva natural de flora y fauna conocida como Parque do Invernadeiro. Hoy, mires donde mires, solo se ven eucaliptos. Con la idea de plasmar por escrito la historia de cómo se llegó a esta situación, para que se sepa la verdad, me sirvo un trozo de jabalí que sobró ayer y me siento frente a mi pantalla de grafeno.

Artículos / 18.Feb.2020
Una opinión de Luis Parrulo, antropólogo.

Treinta años de caída o estancamiento de los precios en el sector agroganadero han desembocado en protestas masivas por toda España. Han tenido que juntarse las enormes pérdidas económicas en toda la actividad del campo para que se haga visible un problema que les ahogaba día a día, mes a mes y año a año. Luis Parrulo, antropólogo de la Universidad de Upsala, ironiza sobre los artífices ocultos de esta situación: gente que vive del campo, pero sin doblar el espinazo. Demasiado listos como para trabajar y demasiado pobres como para ver en qué acabarán sus acciones.

Reportajes / 11.Feb.2020
Un reportaje con Alberto y Rubén Hermida, de Gandería Laura Taboada, S.C. (Pontevedra).

Entre la Serra do Faro y el pueblo de Rodeiro se encuentra el Val de Camba, una zona de mucha producción agroganadera que en tiempos fue lugar de pazos y casas grandes y que, por alguna razón que ignoramos, pasa desapercibida a pesar de su extensión. Allí nunca sucede nada y, aunque es paso obligado para conectar buena parte del sur de Galicia con la capital, ni siquiera van turistas. Tal vez la sierra la hace invisible o tal vez el trabajo lo absorbe todo. Sea como sea, Alberto y Rubén Hermida Taboada han colocado la zona en el mapa de la lucha contra el vaciado rural poniendo en marcha algo muy distinto de lo que se venía haciendo, allí y en cualquier parte: la producción de huevos ecológicos con un sistema inédito.

Artículos / 06.Feb.2020
Una opinión de Alarico de Roque, ganadero.

Durante los últimos días hemos podido leer en muchos titulares que «la Xunta retrocede y reabre el paritorio de Verín —Ourense—». Analicemos estas palabras y miremos el transcurso de los acontecimientos con ojo clínico, nunca mejor dicho.

Artículos / 04.Feb.2020
Una vivencia de Alarico de Roque, ganadero.

La primera vez que la sentí cerca, todo el pelo de mi cuerpo se erizó como púas de puerco espín. Mis sentidos se agudizaron y comencé a oír, más y mejor, el viento del noreste. Una suave brisa que me susurraba el sonido de la maleza que ella pisaba, y que traía consigo un leve e irreconocible olor que impregnaba mis fosas nasales. Recorrí la estaca de madera con mis manos y sentí cada hendidura como si fuese el Gran Cañón del Colorado. MIEDO. Lo desconocido me había puesto en alerta, despertando mi más profundo instinto animal.

Entrevistas / 29.Ene.2020
Una entrevista a José Agüera Menéndez y José Manuel Fernández Rodríguez, socios del Centro Veterinario Tineo (Tinéu, Asturias).

José Agüera y José Manuel Fernández ejercen la profesión veterinaria desde hace más de treinta y cinco años. Un trabajo que inicialmente realizaron en solitario —durante cinco años el primero y diez el segundo—, hasta que se conocieron y creyeron que el asociacionismo era la oportunidad de mejorar sus condiciones laborales y, en consecuencia, su calidad de vida. Una acertada decisión que dura ya veintisiete años, y a la que más tarde se sumó su actual socio —Alberto—, con quien constituyeron la sociedad limitada Centro Veterinario Tineo —Tinéu, Asturias—.

Reportajes / 14.Ene.2020
Un reportaje con Xosé García Freire, de la ganadería Casa da Fonte (Lugo).

¿El futuro de las explotaciones está en el pasado? Es una pregunta que debieron plantearse en Casa da Fonte —Mañente, Pantón, Lugo—, cuando decidieron diversificar la producción y comercializar directamente sus productos. Lo que siempre se había hecho en las granjas familiares, pero a mayor escala, con un alto nivel de profesionalización y convirtiendo en innovación lo que había sido tradicional.

Artículos / 26.Dic.2019
Un relato ambientado en el «estado del bienestar».

Corría el 24 de diciembre de 2019. José, siempre voluntarioso, ayudaba a Mari a bajar del coche al llegar a casa de los padres de ella. José, de Terroso, y Mari, de Soutochao —aldeas del municipio de Vilardevós, Ourense—, se conocían desde niños. Diez años atrás, durante una escapada a la cascada da Cidadella en una calurosa tarde de agosto, su amistad se tornó atracción y, poco después, acabaron en el altar. Esos recuerdos de José quedaban difuminados ante la inminente llegada de su primer hijo, ya que Mari estaba próxima a salir de cuentas.

Artículos / 23.Dic.2019
Un artículo sobre la magia del solsticio de invierno.

Nuestra cultura celebra la Navidad a medio camino entre lo cristiano, lo pagano, lo familiar y el consumismo típico de estas fiestas. Todo ello girando en torno al 25 de diciembre, fecha del nacimiento de Jesús de Nazaret que damos como válida, aun a sabiendas de que no lo es. En cualquier caso, es una época del año en que la felicidad nos embriaga y la magia nos sostiene. Ese encanto que nos hace flotar es el mismo que durante milenios unió a todas las culturas del hemisferio norte en la celebración del solsticio de invierno o, lo que es lo mismo, de la noche más larga del año.